lunes, 9 de diciembre de 2019

Tricoleucemia


Autora : Cristina Algar Fernández
4º Curso Medicina grupo A (2019/20)
Código de trabajo : 1902-CAF 
INTRODUCCIÓN

La tricoleucemia o leucemia de células peludas es un desorden linfoproliferativo crónico de células B poco común caracterizado por la acumulación de linfocitos B maduros con mucho citoplasma y  proyecciones “peludas” en sangre periférica, médula ósea y bazo.

Típicamente cursa con esplenomegalia masiva y una disminución en la producción de hematíes, granulocitos, monocitos y plaquetas. El aumento de células malignas con la reducción de las restantes series celulares produce una variedad de consecuencias sistémicas incluyendo esplenomegalia, anemia, aumento de infecciones, hematomas, hemorragias…

La tricoleucemia representa el 2% de todos los casos de leucemia y se ha estimado una incidencia anual de 1:500.000. Afecta más a los hombres que a las mujeres (proporción 5:1) con una edad promedio de diagnóstico de 55 años.
PATOGENIA

La patogénesis de la tricoleucemia se desconoce. La mayoría de casos se relacionan con la activación tardía de una célula B de memoria que adquiere la mutación BRAF V600E. Esto produce la activación aberrante de la vía de señalización RAF-MEK-ERK que produce la supervivencia de la célula. Esta mutación es característica, pero no específica de esta enfermedad.

La exposición a radiaciones ionizantes y pesticidas, antecedentes familiares de leucemias o la etnia asquenazí se consideran posibles factores de riesgo . 

La exposición al humo del tabaco, el consumo de alcohol o la exposición a disolventes orgánicos no parecen ser factores de riesgo en la aparición de la tricoleucemia.

Algunos casos de agregación familiar han sido descritos con familiares portadores del mismo haplotipo HLA.


CUADRO CLÍNICO

 Las manifestaciones clínicas típicas de la tricoleucemia son las siguientes:
-    Infecciones recurrentes. Son la primera causa de muerte (neumonía por legionella, toxoplasmosis, micobacterias atípicas, nocardiosis, pneumocystis jiroveci…)
-          Tendencia a la formación de hematomas o sangrado
-          Fatiga, debilidad, palidez
-          Molestias abdominales: sensación de saciedad posprandial, dolor en hipocondrio izquierdo…
-          Síndrome constitucional: pérdida de peso, pérdida de apetito, cansancio
-          Vasculitis: eritema nodoso pudiendo producir afectación visceral.

La tricoleucemia no suele cursar con adenopatías ni hepatomegalia.
DIAGNÓSTICO 
 
Para el diagnóstico de esta enfermedad es muy importante una anamnesis y exploración física adecuadas. 

La esplenomegalia masiva (mayor de 10 cm) es típica de la tricoleucemia.

Pruebas complementarias:
      Hemograma: pancitopenia. Disminución de dos o más series celulares (anemia, neutropenia, monocitopenia, trombopenia). Las manifestaciones clínicas anteriormente citadas son consecuencia de estos déficits celulares.

      Bioquímica: en algunos casos hay aumento de la fosfatasa alcalina leucocitaria. También puede haber aumento de enzimas hepáticas puesto que el 20% de los casos cursan con hepatomegalia.

      Frotis de sangre periférica: disminución del contaje de eritrocitos, neutrófilos, monocitos. Los linfocitos pueden estar aumentados.
Proporción variable de células peludas (casi siempre muestran actividad con TRAP (tartrate-resistan alkaline phosphatase)

      Estudio de médula ósea: el aspirado de médula ósea suele ser seco “dry tap” por lo que es necesario hacer una biopsia para el diagnóstico.
En la biopsia de médula ósea encontraremos infiltración parcheada por células peludas y aumento significativo de fibras de reticulina.

   Citometría de flujo: además de los antígenos panB CD19, CD20 y CD22 las células coexpresan CD11c, CD25 y CD103.

    Microscopía electrónica:  en el citoplasma de los linfocitos se puede observar una estructura tubular con una asociación de lamelas y ribosomas que corresponde al complejo ribosómico-lamelar.
MORFOLOGÍA 
  
La célula maligna conocida como “célula peluda” tiene las siguientes características:
-          Núcleo excéntrico de cromatina reticulada sin nucléolo evidente
-          Bordes irregulares con finas proyecciones citoplasmáticas
-          Citoplasma gris-azulado

Ilustración 1. Células peludas en la tricoleucemia.
  
TRATAMIENTO
La finalidad del tratamiento es conseguir una remisión completa en la que no se identifiquen células peludas en sangre ni en médula ósea, el hígado y el bazo sean de tamaño normal y el contaje de células vuelva a valores normales.

La decisión de dar tratamiento se basa en la presencia de citopenias sintomáticas, esplenomegalia masiva u otras complicaciones. Cerca de 10 % de los pacientes nunca necesitarán tratamiento puesto que la enfermedad es tan leve y se desarrolla tan lentamente que los pacientes  permanecen estables durante muchos años (la mayoría vive 10 años o más con la enfermedad).

En caso de comenzar tratamiento el fármaco de primera elección es la cladribina. La cladribina es un profármaco rápidamente absorbido por las células después de su administración parenteral, y se fosforila intracelularmente en el nucleótido activo 2clorodesoxiadenosina-5-trifosfato (CdATP) por la desoxicitidina cinasa (dCK). Se observa una acumulación del CdATP activo sobre todo en células con una elevada actividad dCK y baja desoxinucleotidasa, en particular en los linfocitos y otras células hematopoyéticas. Los tejidos no hematológicos no parecen verse afectados, lo que explica la baja incidencia de toxicidad no hematológica.

Se administra como una sola infusión continua o una serie de inyecciones subcutáneas y está relacionada con una tasa alta de neutropenia febril. Raras veces se necesita más de un curso de tratamiento para inducir una respuesta deseable. 

El 85% de los pacientes tratados con cladribina logran una remisión completa y el 10 % tienen una respuesta parcial. En 2004, la cladribina recibió autorización de comercialización de la Unión Europea.

Otros fármacos para el tratamiento de la tricoleucemia son:

La pentostatina administrada de forma intravenosa cada quince días por 3 a 6 meses produce una tasa de respuesta completa de 50 a 76 % y una tasa de respuesta general de 80 a 87 %

El interferón-α administrado subcutáneamente tres veces por semana por un año provee una tasa de respuesta completa de 10 % y una tasa de respuesta general de 80 %.
La esplenectomía normalizará parcial o totalmente la sangre periférica en la gran mayoría de los pacientes, pero no se presenta ningún cambio, o muy poco, en la médula ósea después de efectuada la esplenectomía, y virtualmente todos los pacientes presentan enfermedad progresiva dentro de un período de 12 a 18 meses. Por lo tanto, puesto que se encuentran disponibles un número de alternativas más eficaces, el papel de la esplenectomía está en descenso en lo que respecta al tratamiento de esta enfermedad.
Los pacientes con leucemia de células peludas que recaen después del primer ciclo de cladribina o pentostatina generalmente responden bien al repetir el tratamiento con las mismas u otro análogo de las purinas. El rituximab puede inducir remisiones completas duraderas con un mínimo de efectos secundarios en la mayoría de los pacientes con enfermedad que presenta múltiple resistencia o recidiva después de un tratamiento con análogos de las purinas o interferón. 

Combinaciones de rituximab con cladribina o pentostatina, o su uso en secuencia, son eficaces para lograr una remisión completa y están en evaluación clínica.


BIBLIOGRAFÍA

1. Naik RR, Saven A: My treatment approach to hairy cell leukemia. Mayo Clin Proc 87 (1): 67-76, 2012 [PUBMED Abstract]

2. Tiacci E, Schiavoni G, Forconi F, et al.: Simple genetic diagnosis of hairy cell leukemia by sensitive detection of the BRAF-V600E mutation. Blood 119 (1): 192-5, 2012. [PUBMED Abstract]

3. Grever MR, Abdel-Wahab O, Andritsos LA, et al.: Consensus guidelines for the diagnosis and management of patients with classic hairy cell leukemia. Blood 129 (5): 553-560, 2017. [PUBMED Abstract]

4. Robak T, Jamroziak K, Gora-Tybor J, et al.: Cladribine in a weekly versus daily schedule for untreated active hairy cell leukemia: final report from the Polish Adult Leukemia Group (PALG) of a prospective, randomized, multicenter trial. Blood 109 (9): 3672-5, 2007. [PUBMED Abstract]



7. https://www.orpha.net › consor › cgi-bin › Disease_Search

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios que indiquen posibles errores en los textos y/o sugerencias de temas, y/o propuestas de mejoras en el blog y/o dudas sobre la realización de trabajos. Dado que este blog no es un consultorio médico, no se responderán preguntas realizadas con esa finalidad. Los comentarios que se consideren inapropiados, serán eliminados de inmediato, sin ningún tipo de excepción.