viernes, 11 de julio de 2025

Donación de sangre


Autora : Estefanía Candela Molina

4º Curso de Medicina grupo "D" (curso 2024/25)

Código de trabajo : 2425-ECM


EVOLUCIÓN EN LA DONACIÓN DE SANGRE (1)


La donación es una de las prácticas médicas más importantes para el paciente, tanto es así, que la donación de sangre equivale, hoy en día, a donar vida. Pero antes explicaremos como hemos llegado a las transfusiones que conocemos; debemos remontarnos a la antigüedad, donde numerosos pueblos y culturas ya habían atribuido a la sangre innumerables propiedades, al considerarla como un elemento vital y mágico. Y tanto es así, que consideraban el concepto de que el ingreso de sangre en nuestro cuerpo da vida, y por ello el antecedente de la transfusión fue la ingesta de sangre, de los enemigos o de los animales para adquirir fortaleza u otras cualidades.

Posteriormente en el siglo XVII Jean Baptiste Denis hizo la primera transfusión a un humano documentada, aunque con escasos resultados, ya que fue fatal, eso hizo que la sociedad desconfiará de dichos actos y se prohibió hasta el siglo XIX. En el siglo XIX, gracias a la revolución científica que surgió se pudo investigar mucho más acerca de la sangre y sus componentes, esto hizo que Roussel y Aveling en 1864 idearan un sistema de transfusión directa utilizando una tubuladura de caucho. Pero surgieron complicaciones como fue la propensión a la coagulación que supuso muchos problemas.



Figura 1. Extracción de sangre en época primitiva


La gran revolución de la donación de sangre fue con el descubrimiento de Landsteiner en 1901, el cuál descubrió tres tipos distintos de hematíes, los grupos A, B y O. Posteriormente, Jansky y Moss descubrieron el tipo AB y así se completó el conjunto que hoy conocemos como “sistema de grupos ABO”, que permitiría la incorporación de la transfusión sanguínea a la práctica médica habitual. Fue así como en 1907 Hektoen señaló la importancia de la génesis de las reacciones transfusionales y recomienda por primera vez la prueba cruzada.


Figura 2. El primer sistema de grupos sanguíneos, el ABO


En 1914 E.Merlo llevó a cabo la primera transfusión indirecta en humanos, gracias a la utilización del citrato sódico. Posteriormente Richart Weil incorporaría el frío como medio para conservar la sangre extraída, tiempo que sería prolongado con citrato glucosa.

En 1917 Robertson recoge y almacena sangre durante la I guerra mundial, estableciendo el primer depósito de sangre, en 1922 fue cuando se inició el primer servicio que funcionó como un banco de sangre. Durante la guerra civil española, el cirujano canadiense Norman Bethune y el hematólogo español Duran Jordá se propusieron recoger sangre de la población civil y enviarla al frente con la ayuda de un frigorífico portátil, creando uno de los primeros bancos de sangre del mundo.


Figura 3. Atención a los heridos en el frente de guerra.

En 1940 Edwin Cohn desarrolla un método para fraccionar el plasma obteniendo albúmina, fibrinógeno y gammaglobulinas para uso clínico, comprobando su eficacia y utilizándose la albúmina por primera vez para tratar el shock en las víctimas del ataque a Pearl Harbor. 

En 1945, Coombs describió el uso de la globulina antihumana y dio paso a lo que hoy conocemos como el “Test de Coombs”, para detectar anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos.

Dada la importancia que supuso las transfusiones de sangre en épocas de guerra, fueron múltiples las campañas que se implicaron en un programa de donaciones voluntarias. Pronto se creó en Roma la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea. Fueron años de grandes avances y de la creación de sociedades científicas de gran prestigio e importancia. En 1955 se constituyó en Luxemburgo la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), que agrupa a las asociaciones nacionales de donantes. 


Figura 4. Insignia de un servicio de transfusión de sangre


En España, se desarrollaron antes de los años 60 algunas asociaciones de donantes altruistas, aunque de modo fragmentario y limitado (FAEDAS), también se crearon las primeras Hermandades de Donantes de Sangre de la Seguridad Social que representaron el primer impulso de la hemodonación altruista y finalmente en 1965 se crea la Red Nacional de Bancos de Sangre y numerosas instituciones que han permitido tener el gran servicio de donación de sangre que hay hoy en día. Con esta introducción podemos dar la importancia que merece a esta labor que hoy en día salva tantas vidas.


Figura 5. Donación de sangre en un punto fijo hospitalario


BANCO DE SANGRE (2) (3)


Desde 1986 con la inauguración del Hospital General de Albacete se integró el Banco de Sangre de Albacete en el servicio de Hematología y Hemoterapia, desarrollando y promocionando de manera destacable la donación en la provincia, siempre en colaboración con la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete.

El centro de transfusión de Albacete y Cuenca se encarga de obtener las donaciones de sangre en los puntos de extracción de su área de influencia, procesarlas y fraccionarlas en componentes sanguíneos y, finalmente, distribuirlos a los hospitales de su área de referencia (hospitales de Albacete, Cuenca, Almansa, Hellín, Villarrobledo y diversas clínicas privadas de ambas provincias).

Es importante destacar la gran labor de estos servicios, que organizan todo el acto de donación, compatibilidad, envío, localización de receptores, entre otras muchas labores… La vida de muchos pacientes, así como numerosas operaciones quirúrgicas son dependiente de transfusiones de sangre. Para ello, se debe concienciar a la población para que de manera voluntaria y altruista puedan donar su sangre y por tanto salvar vidas. Es una labor muy bonita y necesaria para mantener la salud de los pacientes, ya que no es un suministro ilimitado o que pueda fabricarse, el servicio depende de todos los donantes que voluntariamente han accedido a donar su sangre.



Figura 6. Donación en el punto fijo del Hospital General de Albacete



DONACIÓN DE SANGRE. ¿CÓMO SER DONANTE DE SANGRE? (2) (3) (4) (9)

Como ya hemos comentado, donar sangre debe ser un acto de altruismo y solidaridad, para que muchas personas puedan seguir viviendo o mejor su calidad de vida. Para ello es necesario pasar por una entrevista previa a la donación, que se detallará a continuación.




Figura 7. Campañas publicitarias para fomentar la donación de sangre


En Castilla la Mancha se necesitan aproximadamente 300 donaciones diarias para cubrir las necesidades de nuestros hospitales. Para conseguir este objetivo los Centros de Transfusión programa diariamente colectas en distintas localidades de nuestra comunidad autónoma y, asimismo, disponen de una red de puntos fijos de atención diaria a donantes ubicados en los mayores hospitales.

La selección de individuos para donar sangre y componentes sanguíneos tiene como objetivo fundamental determinar si la persona que se presenta a donar se encuentra en buen estado de salud. Es el primer paso para garantizar la salud tanto del donante como la del futuro receptor. Todos los candidatos deben someterse a un proceso de selección para evaluar su idoneidad. Una mayor exclusión de donantes no sólo no implica una mayor seguridad sino todo lo contrario. La exclusión temporal, de corta duración, por problemas de salud muchas veces, tiene un efecto muy negativo sobre los donantes, especialmente sobre los de primera vez, ya que muchos de ellos no volverán. En cualquier caso, se debe explicar muy bien al donante la razón y el período de exclusión.

El equipo de enfermería debe comprobar la hemoglobina capilar y rotular un sistema de bolsas de donación con los datos del donante.

La donación correcta debe cumplir unas características:

  • El donante no debe mascar chicle o consumir caramelos u otro tipo de comida durante la donación y debe permanecer semitumbado durante todo el proceso.
  • La zona de punción debe ser correctamente desinfectada antes de la punción.
  • El sistema venoso del donante debe ser suficientemente visible o palpable para poder realizar la inserción de la aguja al primer intento.
  • La cantidad de sangre que se va extrayendo debe medirse con una balanza que va pesando el sistema de bolsas a lo largo de la donación, no sobrepasando los 450mL, y que está dorada con un sistema de alarma acústica.
  • La balanza también irá removiendo el sistema de bolsas para conseguir que la sangre se mezcle de forma homogénea con el anticoagulante que contiene la bolsa primaria del sistema.
  • El tiempo empleado en la donación no debe ser superior a 10 minutos para evitar la agregación plaquetaria espontánea.
  • Debe comprobarse que el donante, tras incorporarse poco a poco, no sufre mareo tras la donación. De ser así, se le dirá que debe tumbarse y, si no se recupera, se le colocará con las piernas hacia arriba utilizando el mecanismo de los sillones.
  • La donación tiene una duración aproximadamente de 15-20 min.


La donación de sangre es un proceso seguro, rápido y sencillo:
  1. En primer lugar, el donante debe haber comido ligeramente y tomar abundantes líquidos antes de la extracción.
  2. El donante debe leer la información genérica sobre la donación.
  3. También debe cumplimentar el cuestionario médico y realizar la entrevista médica sobre el mismo.
  4. Extracción (con material estéril y de un solo uso). Se recogen 450 ml (cantidad segura que se puede extraer a una persona que pese 50 kg) en un sistema cerrado cuádruple de bolsas que contienen líquido anticoagulante y conservantes. Durante la extracción, la bolsa permanece en una balanza cuya misión es agita la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante y controlar el volumen de extracción.
  5. Una vez realizada la extracción, el paciente debe permanecer en reposo unos minutos y tomar líquidos.

Una vez extraída la sangre y los componentes sanguíneos pasan por diferentes procesos como es:
  • Fraccionamiento: la sangre se separa en sus componentes principales: hematíes, plasma y plaquetas
  • Análisis: se realizan pruebas para determinar el grupo sanguíneo, factor Rh y detectar posibles enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis y sífilis.
  • Almacenamiento: los componentes sanguíneos se almacenan en condiciones específicas de temperatura y tiempo para garantizar su calidad.
  • Distribución: Los hospitales solicitan los componentes sanguíneos necesarios según las necesidades de sus pacientes.

Usos de los componentes sanguíneos:
  • Glóbulos rojos: Corrige anemias causadas por pérdida de sangre o enfermedades crónicas. Conservados a temperaturas de un 2ºC
  • Plasma: Corrige problemas de sangrado y para la industria farmacéutica para la fabricación de medicamentos. Conservados a temperaturas de unos -25ºC
  • Plaquetas: Para pacientes con problemas de coagulación o que necesitan trasplantes de órganos. Conservados a temperatura ambiente con un sistema de balanceo continuo.



Figura 8. Unidades de concentrado de hematíes


En general, cuantas menos manipulaciones del producto se hagan mejor, ya que aumenta el riesgo de contaminación y empeora la calidad del componente, pero determinadas modificaciones pueden ser útiles: Filtrado, inactivación con psoraleno, irradiación, alicuotación (para niños, ancianos, cardiópatas…) lavado (pacientes con déficit de IgA), varios de ellos con el fin de evitar la enfermedad de injerto contra receptor.

Además, a los donantes especialmente a los que han donado por primera vez sus componentes sanguíneos son sometidos a cuarentena; procedimiento que se realiza con el plasma fresco para reducir en lo posible el riesgo infeccioso motivado por los “periodos ventana”, es decir, aquellos periodos de tiempo en los que, pese a una posible infección, dan negativo en pruebas serológicas o de PCR/NAT. La unidad de plasma se guarda congelada y no se utiliza hasta que el donante vuelve a donar pasados unos meses y sigue siendo negativo para las pruebas serológicas y de PCR/NAT. Si en la primera donación hubiera estado en “periodo ventana”, las pruebas realizadas después, cuando viene a donar de nuevo, se habrían vuelto positivas, obligando a destruir no solamente la segunda donación sino también la bolsa de plasma de la primera. Por motivos obvios, la cuarentena no se puede aplicar a concentrados de hematíes o pooles de plaquetas, ya que su vida media es muy escasa.

¿Cómo ser donantes de sangre? (6)


Si desea participar en este gran movimiento solidario y donar sangre de manera altruista puede acudir a cualquiera de los puntos de fijos o móviles de recogida de sangre que se indica en las siguientes webs:




REQUISITOS PARA SER DONANTE DE SANGRE (3) (7) (8)


Estos requisitos se valoran mediante un cuestionario y una entrevista médica, además se obtienen o revisan los datos administrativos del donante y se registra informáticamente el ofrecimiento. Se debe comprobar que han transcurrido al menos dos meses desde la última donación de sangre completa y que el donante no va a superar con esta nueva donación las 3 (mujeres) o 4 (hombres) donaciones máximas permitidas por año.

El donante es entrevista por un médico y se le pregunta una serie de cuestiones sobre su salud reciente, viajes, medicamentos, embarazos, tatuajes recientes, intervenciones quirúrgicas, enfermedades infecciosas, drogas, ETS…

Los pacientes deben contestar sinceramente y reafirmarlo con su firma. En el que deberemos descartar ciertos perfiles como son:

  • Enfermedades graves entre sus antecedentes, que pudiera perjudicarle durante el acto de la donación. Exclusión definitiva para pacientes con diabetes insulinodependiente, cardiopatías, nefropatías graves.
  • Riesgo de haber podido contraer una enfermedad infecciosa o que tengas conductas que aumenten el riesgo de contraerlas (promiscuidad sexual sin anticonceptivos de barrera con múltiples parejas…)
  • Se debe conocer los viajes que ha realizado el donante recientemente (para aplicar las exclusiones temporales si ha viajado a zonas endémicas de ciertos agentes infecciosos). Exclusión temporal de 1 mes en viajes de zonas endémicas del virus del Nilo aunque fuesen asintomáticos y 6 meses en zonas endémicas de malaria.
  • Es importante conocer los fármacos nuevos que está tomando el donante o incluso algunos medicamentos sin receta que son importantes (por ejemplo, aspirina, AINES, que pueden alterar la función plaquetaria). Exclusión mientras estén tomando ciertos medicamentos: anticoagulantes orales, insulina, hierro, fármacos contra el acné, medicamentos contra la hipertrofia prostática
  • Se debe conocer los procedimientos quirúrgicos y endoscópicos recientes a los que se ha sometido el paciente (dentista, cirugía menor y mayor, endoscopias…), dado que pueden suponer la presencia de bacterias en la circulación. Exclusión temporal de 4 meses
  • No podrán donar aquellas personas que recientemente se hayan realizado algún procedimiento invasivo como son los tatuajes, piercings y acupuntura. Exclusión temporal de 4 meses.

Otras causas de exclusión temporal son las siguientes:

  • Exclusión si el mismo día que dona está previsto que realice una actividad física importante (deporte) o trabajos en los que marearse podría ser peligroso (conducción prolongada, subir alturas…)
  • Exclusión hasta ceder los síntomas de un cuadro catarral con o sin fiebre.
  • Exclusión si el paciente está en estudio por posible cáncer, cardiopatía, enfermedad grave.
  • En mujeres embarazadas deben pasar 6 meses post término para poder donar sangre.
  • No debe haber recibido transfusión de sangre, ni haber sido trasplantado de algún órgano (8).

Además de los aspectos recogidos en el cuestionario, los donantes deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener al menos 18 años.
  • Debe pesar al menos 50 kgs, para evitar que el volumen de la donación (450 mL) sea más de un 13% de la volemia del donante. Cualquier peso por encima de 50 kgs, es apta la donación.
  • La tensión arterial del paciente debe estar en parámetros normales (120-140/70-80), en caso de hipotensión (inferior a 90/50) puede marearse fácilmente durante la donación y en caso de hipertensión no controlada (igual o superior a 150/90), tras la bajada inicial de tensión producida por la donación, puede tener un perjudicial “efecto rebote” con subida de la TA y complicaciones.
  • La frecuencia cardiaca debe estar en valores normales (50-100) y el pulso debe ser rítmico. Si es inferior a 50 pero se explica porque el donante es deportista y no tiene síntomas por este motivo, puede donar. La taquicardia deportista no tiene síntomas por este motivo, puede donar. La taquicardia no explicada o el pulso arrítmico son motivos de rechazo del donante.
  • Además, se debe medir la hemoglobina en una muestra capilar del donante, para aceptar el donante debe tener los siguientes valores mínimos: 
                                            Hb  12,5 (mujeres) / 13,5 (hombres).



Figura 9. Resumen de requisitos para la donación de sangre


El donante ya puede pasar a la zona de donación propiamente dicha.

Al mismo tiempo que se realiza el proceso de donación se extraerán tubos de analítica convenientemente rotulados con el código de la donación, para realizar pruebas serológicas y de PCR/NAT obligatorias por la legislación u opcionales según circunstancias epidemiológicas de nuestra área y recomendaciones del ministerio de sanidad.

Se debe valorar:
  • Sífilis (RPR)
  • Hepatitis B : Hbs Ag (antígeno de superficie)
  • Hepatitis C
  • VIH
  • Enfermedad de Chagas
  • Virus HTLV-I/II




Figura 10. Campaña de promoción de la donación de sangre de la 
Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete


INFORMACIÓN ADICIONAL POST DONACION (12) (13) (14)


Una vez finalizada la donación, el donante debe sentarse en una zona de observación, donde descansar y comer algo ligero. A los 15 minutos el donante podrá irse a casa. El donante suele estar asintomático post donación, pero algunos donantes pueden presentar lipotimia, sangrado, sincope después del acto de donación. Después de la donación de sangre, el donante :

  • Debe beber líquidos abundantes.
  • Debe evitar la actividad física extenuante o levantar cargas pesadas durante aproximadamente 24 horas.
  • Si el donante se siente aturdido, debe recostarse con los pies levantados hasta que se pase el aturdimiento.
  • Debe mantener el vendaje puesto y seco durante las cuatro horas siguientes.
  • Si presenta sangrado después de retirar el vendaje, debe seguir haciendo presión sobre el sitio y levantar el brazo hasta que el sangrado se detenga.
  • Si apareciesen hematomas, debe aplicar una compresa fría en la zona de vez en cuando durante las primeras 24 horas.
  • Es recomendable añadir alimentos ricos en hierro a la dieta para reponer la pérdida de hierro ocasionada por la donación.



Figura 11. Resumen de recomendaciones tras la donación de sangre.



El donante deberá comunicar con el centro de donación de sangre y/o con el proveedor de atención médica en las siguientes situaciones:

  • Si se olvida de comunicar alguna información importante de salud al centro de donación de sangre
  • Si tiene signos y síntomas de una enfermedad, como fiebre, en los días siguientes a la donación de sangre.
  • Si ha sido diagnosticado de COVID-19 en las 48 horas siguientes a la donación.

Hay que recordar que el donante puede dejar de donar sangre en cualquier momento, pero seguimos nombrando la importancia de cada donación y las vidas que se pueden salvar. Cualquiera de nosotros o, incluso, algún familiar o amigo puede necesitar una transfusión en un momento determinado. Para garantizar su disponibilidad debemos conseguir que los Servicios de Transfusión de nuestros hospitales dispongan en todo momento de la superficie cantidad de componentes sanguíneos para cubrir sus necesidades.

No podemos esperar a que haya un accidente o situación catastrófica, la sangre se necesita en todo momento. Cuando se producen grandes accidentes con múltiples heridos los componentes sanguíneos utilizados inicialmente son los que previamente había en los Bancos de Sangre, donados por personas conscientes de la necesidad de tener en todo momento la cantidad suficiente, sin esperar a situaciones de alarma.



Figura 12. Una verdad absoluta en la Medicina actual.


BIBLIOGRAFIA



1.- de Torres Fabios, PB. Historia de la donación y transfusión sanguínea (PDF). 

2.- "Quienes somos". Servicio de banco de sangre. Página web Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 

3.- Rubio-Batllés M. Apuntes sobre donación de sangre. Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha, curso 2024/25.

4.- Cruz Roja Española. "Todo sobre la donación de sangre. El proceso de donación". Página web. Disponible en : https://www.donarsangre.org/todo-sobre-la-sangre/proceso-de- donacion/

5.- Guía de Criterios Básicos para la Selección de Donantes de Sangre y Componentes. Ministerio de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. 3º Edición 2024. 
Disponible en :   

6.- Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. "¿Cómo donar sangre?". Página web. Disponible en : https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/hazte-donante- sangre/como-donar-sangre

7.- Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. "Preguntas frecuentes sobre donación de sangre". Página web. Disponible en : https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/hazte-donante- sangre/preguntas-frecuentes

8.- Requisitos y pasos para ser donante de sangre. Biblioteca de salud Sanitas. Página web. Disponible en : https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion- salud/donantes/requisitos-donar-sangre

9.- La importancia de donar sangre. Biblioteca de salud Sanitas. Página web. Disponible en :  https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion- salud/donantes/importancia-donar-sangre

10.- "Puntos fijos de donación". Página web. Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. "Puntos fijos de donación". Página web. Disponible en https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/hazte-donante- sangre/puntos-fijos-de-donacion

11.- "Colectas de donantes de sangre". Página web. Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. 

12.- Recomendaciones después de donar sangre. Fundación Jiménez Diaz. 

13.- Donación de sangre. Mayo Clinic. Página web. Disponible en : https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/blood-donation/about/pac-20385144

14.- Donación de sangre. Hermandad de donantes de sangre de Albacete, Página web. Disponible en : https://donantesdealbacete.org/donacion-sangre.php



jueves, 3 de julio de 2025

Selección de donantes de sangre

 

Autor : Álvaro Blasco Levia

4º Curso de Medicina grupo "D" (curso 2024/25)

Código de trabajo : 2424-ABL



INTRODUCCIÓN


La donación de sangre es una parte fundamental de la medicina actual. La donación se caracteriza por ser un acto solidario, un acto donde el donante no recibe nada a cambio. Este acto ayuda en numerosos procedimientos médicos y, gracias a él, puede llegar a salvar millones de vidas a nivel mundial. Varios ejemplos donde puede llegar a ser de vital importancia la donación de sangre son cirugías complejas, tratamientos oncológicos, urgencias y emergencias por traumatismos y el tratamiento de enfermedades crónicas. Para poder realizar estas intervenciones, se necesita un suministro de sangre y sus componentes seguros y adecuados. En este trabajo se profundizarán sobre los criterios de selección de las personas que pueden ser donantes de sangre.
 


COMPONENTES DE LA SANGRE


Se pueden diferenciar diversos componentes en la sangre. Tenemos una parte líquida, que es el plasma, y los elementos formes o células. El plasma sería en torno a un 55% de la sangre humana, estando compuesto en su mayoría de agua, proteínas y factores de coagulación. Acerca de los componentes celulares de la sangre, se encuentran los glóbulos rojos, quienes transportar oxigeno a los tejidos corporales; los glóbulos blancos; encargados de combatir infecciones; y las plaquetas, las cuales forman el tapón plaquetario en la hemostasia primaria (1).



SELECCIÓN DE DONANTES


Para la selección de donantes de sangre se siguen ciertos criterios, a continuación nos centraremos en una serie de factores individuales de cara a poder ser donante o no, y los límites, si los existiesen, para poder donar la cantidad de sangre conveniente, la cual es en torno a unos 450 mL.

Edad


Para poder ser donante se tiene que ser mayor de edad, o lo que es lo mismo en España, tener más de 18 años (2). La edad máxima de donación debe de ser los 65 años (3), si bien a partir de los 60 años puede verse limitada el proceso de donación por la existencia de factores de riesgo cardiovascular, en relación a los efectos adversos mas frecuentes durante el proceso de donación, como son la lipotimia o el síncope (3). Aun así, si existe un informe médico favorable, se podría ser donante hasta los 70 años, o más incluso, si el donante no padece de ninguna contraindicación para donar (4).


Peso corporal


El donante tiene que pesar 50 kg o más (2). Esto se debe a que el volumen que se extrae no debe de superar el 13-15% de la volemia teórica del donante (5). Se ha comentado ya que el mínimo de una donación normal es de unos 450 mL, a los que se sumarían unos 35 mL para la realización de pruebas de laboratorio (4).

También se ha relacionado un aumento de frecuencia de aparición de los efectos adversos comentados, lipotimia y síncopes vasovagales postdonación, con un menor peso corporal. Complicaciones que suelen aparecer con mayor frecuencia en mujeres (4).


Frecuencia de donaciones


Se deben de dejar al menos dos meses como mínimo entre dos donaciones sanguíneas, habiendo un máximo anual de 4 donaciones para hombres y 3 para mujeres (3).

Aunque el organismo sea capaz de recuperarse en pocos días, no se puede superar el limite de donaciones anuales ya expuesto (3).


Apariencia del donante


Puede parecer un criterio de exclusión algo subjetivo, pero es indispensable que la persona que vaya a donar sangre presente un aspecto general saludable, además de encontrarse bien tanto física como psíquicamente. Todo esto junto a un adecuado estado de hidratación antes de la extracción sanguínea, ya que mediante la donación, se provoca una hipovolemia secundaria, por lo que presentar buena hidratación es indispensable para poder considerar a una persona apta para la donación (4).


Pulso y tensión arterial


Antes de cada donación, se comprueba el pulso y la tensión arterial a todos las personas que van a donar sangre. Las recomendaciones son las siguientes (4):

  • El pulso debe de ser regular y estar entre las 50 y 100 pulsaciones por minuto. Si bien puede haber donantes en situaciones especiales, como pueden ser las personas deportistas. Estos donantes pueden tener menos de 50 pulsaciones por minuto de manera fisiológica.
  • La tensión arterial sistólica debe de estar comprendida entre 90 y 180 mmHg.
  • La tensión arterial diastólica debe de estar comprendida entre 50 y 100 mmHg.

Al igual que a la hora del diagnóstico en pacientes de Hipertensión Arterial, en este momento se siguen los mismos criterios. Puede haber una presencia alteraciones del pulso y de la tensión arterial en relación a un posible nerviosismo intrínseco a la hora de la toma. Por lo que se debe realizar una segunda determinación pasados unos 10 minutos, tras un periodo de tranquilidad del donante (4).

Esta segunda medición se realizara en el otro brazo, y se comprobará que haya ninguna causa externa la que afecte directamente al flujo sanguíneo o altere la medición de manera directa (4).

También, la Cruz Roja Americana exige un estudio más exhaustivo si existen 10 o más latidos irregulares por una posible relación con arritmias u otra patología asociada.


Hemoglobina


La hemoglobina o el hematocrito se tiene que evaluar siempre antes de cada donación, tanto si es de sangre como si es de alguno de sus componentes. Los valores obtenidos no deben de estar por debajo de los que se observan en la siguiente tabla (4):



Tabla 1: Valores mínimos de Hemoglobina o Hematocrito


A pesar de la existencia de estos valores de referencia para poder considerar a una persona donante, es posible que existan ocasiones donde haya una cifra inferior al valor pero el médico considere que no existe contraindicación alguna para poder realizar la donación (4).

Si se obtuviesen valores por debajo de los ya expuestos, se tendría que considerar exclusión temporal de al menos un mes de duración (4).

Cabe destacar que estas cifras han sido establecidas para evitar que personas con anemia ferropénica o de cualquier otra etiología puedan donar sangre, además de garantizar una cantidad suficiente de componentes que consigan hacer el efecto terapéutico esperado en el paciente a trasfundir (4).


Ayuno


Es obligatorio que la persona que vaya a donar sangre no venga en ayunas, es más, se recomienda, como ya ha sido expuesto anteriormente, que el paciente tome líquidos antes de la extracción para compensar la hipovolemia que se causa (2).


Lugar de punción


No podrá ser donante de sangre una persona donde exista una lesión cutánea en el lugar de la venopunción. Este problema será un criterio de exclusión temporal para las personas que tengan un eczema local, mientras que será un motivo de exclusión definitivo en personas donde se sospeche drogadicción (4).


Profesiones/Aficiones del donante


Esto puede parecer poco relevante para la donación, pero se excluirán a potenciales donantes personas, que después de la extracción, realicen actividades profesionales o deportivas peligrosas. Esto se debe a que son susceptibles de sufrir reacciones vasovagales de manera retardada, síncopes que pueden ser causas de accidentes (4).

Si el ejercicio o actividad de riesgo se ha realizado previo a la donación, se considerará a una persona aceptada para la donación siempre y cuando esté acostumbrado a la realización de deporte y no haya realizado ninguna prueba de competición o de entrenamiento con una intensidad superior, cuya exigencia física y mental suele ser mayor a los habituales. Además, sus valores deben de estar dentro de los valores normales (4).


Criterios de exclusión en la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete


Exponemos a continuación dos listas de criterios de exclusión para la donación en la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete.


Criterios de exclusión definitiva (3):

  • Padecer o haber padecido enfermedades transmisibles por la sangre. Ejemplos: Hepatitis B.C. Hepatitis de origen desconocido, SIDA, Lepra, Enf. de Chagas, Enf. de Creutzfeldt-Jacob (esta última, incluso si, la ha padecido un familiar), infección HTLV/II, Kala-azar, babesiosis.
  • Ser drogadicto o tener antecedentes de drogadicción intravenosa. Ser alcohólico crónico.
  • Haber utilizado esteroides anabolizantes (medicamentos para aumentar la musculación).
  • Padecer enfermedades graves de corazón, riñón y otros órganos vitales, cáncer (incluso curado),diabetes insulinodependiente, asma grave, epilepsia y otras enfermedades neurológicas diátesis hemorrágica (sangrado grave y anormal), sincopes (mareos graves, pérdida de conocimiento), hipertensión arterial grave y/o no controlada.
  • Realizar prácticas de riesgo SIDA.
  • Haber residido durante más de 1 año y/o haber sido transfundido en el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte) durante el periodo 1980 a 1996.
  • Haber sido sometido a trasplante de córnea, cirugía intracraneal con trasplante de duramadre. Tratamiento con extractos hipofisarios y xenotrasplantes (trasplantes con tejidos animales).

Criterios de exclusión temporal (3):

  • Haber padecido paludismo/malaria (3 años tras la curación completa); haber nacido, residido o viajado a zonas endémicas de paludismo/malaria: Hispanoamérica, África, Asia (tiempo variable según los caso).
  • Haber padecido brucelosis (fiebre de malta), fiebre reumática, fiebre Q, tuberculosis activa, Osteomielitis (2 años tras la curación completa en todos los casos).
  • Haber padecido sífilis que ha curado tras tratamiento y haber abandonado la práctica sexual de Riesgo (1 año).
  • Haber padecido toxoplasmosis o mononucleosis infecciosa (6 meses tras la curación).
  • En mujeres, embarazo actual o parto reciente. Aborto espontáneo o provocado (6 meses).
  • Tener o haber tenido contacto directo reciente o convivencia con personas (parejas, familiares, amigos) que padezcan Hepatitis B.C. o de origen desconocido (4 meses tras el último contacto).
  • Exposición accidental a sangre o instrumentos contaminados. Salpicaduras de sangre a mucosas (ojo, boca, heridas). Tatuajes, acupuntura no controlada “piercings” (4 meses).
  • Intervención quirúrgica mayor, transfusiones de sangre o derivados sanguíneos, examen endoscópico, implantación de catéteres, perforación de la piel y mucosas (excepto donación de sangre) (4 meses).
  • Trasplante de órganos o tejidos humanos (4 meses).
  • Exposición a Virus del Nilo Occidental (Estados Unidos y otras áreas) (1 mes tras el abandono de la zona).
  • Anemia ferropénica o de otro tipo (hasta su recuperación).
  • Fiebre de más de 38º y enfermedades del tipo de la gripe (2 semanas tras desaparecer síntoma).
  • Resfriado común, intervención quirúrgica menor, incluyendo extracciones dentales (1 semana).
  • En caso de alergia estacional, no donar mientras dure el período de la alergia. En alergias a medicamentos esperar 1 año tras la última exposición.
  • Otros motivos de exclusión por motivos epidemiológicos (consulte con el médico si ha realizado algún viaje recipiente al extranjero).
  • Si ha recibido vacunas, está tomando medicación, ha notado cambios extraños en su estado de Salud, o ha tenido otras enfermedades no especificadas en este documento, consulte con el Médico.
  • Haber tomado antibiótico (2 semanas).
  • Las vitaminas y los anticonceptivos NO impiden la donación.

Situación frecuentes donde se puede donar


En la Cruz Roja Española se destacan ciertas situaciones frecuentes que no excluyen a una persona el poder donar sangre, estas son las siguientes (2):

  • Tienes la menstruación pero te encuentras bien.
  • Tomas anticonceptivos orales.
  • Has tomado aspirina y/o antinflamatorios (en este caso se deberá avisar al médico para conocer el motivo por el que se ha tomado).
  • Tienes hipertensión arterial, incluso con medicación, si en el momento de la donación tus niveles están correctos.
  • Sí puede donar aunque hayas sido sometido a acupuntura con material desechable.

Sexo


Puede ser donante de sangre tanto hombre como mujer, la única diferencia sería el número de donaciones máximas anuales que puede hacer uno u otro (2).


CENTROS Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN


Según el RD 1088/2005, se establecen las normas de calidad y de seguridad de la sangre humana y de los componentes para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana (6):

Unidad de Extracción de Sangre para Donación


Se trata de una unidad asistencial relacionada con un centro de transfusión, donde, bajo la responsabilidad de un médico, se realizan extracciones de sangre por personal de enfermería entrenado, en puntos fijos, unidades móviles o locales acondicionados para ello (7).


Centros de Transfusión


Se trata de un centro sanitario donde se realizan las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre o sus componentes y de su tratamiento, almacenamiento y distribución cuando el destino sea la transfusión (7).


Servicios de Transfusión


Unidad asistencial de un centro hospitalario, vinculada a un centro de transfusión, donde, al igual que antes, bajo la responsabilidad de un médico, que en este caso se trata de un médico especialista en Hematología y Hemoterapia, se almacena sangre y sus componentes para su transfusión. Aquí se realizan pruebas de compatibilidad de sangre y componentes para uso exclusivo en sus instalaciones, donde se incluyen las relacionadas con la transfusión hospitalaria (7).


CONCLUSIÓN


La donación de sangre representa un pilar esencial en la terapéutica médica. Una selección rigurosa para poder elegir a donantes es fundamental para mantener la seguridad tanto del donante como del receptor.

Entre los factores de selección se encuentran datos demográficos básicos, como edad y peso, hasta evaluaciones de medidas médicas como frecuencia cardíaca, tensión arterial o hemoglobina/hematocrito. A esto se le une una adecuada hidratación y la ausencia de lesiones cutáneas en el lugar de la venopunción.

Además, se excluyen a ciertos donantes de manera temporal o definitiva, todo ello mediante una exhaustiva y minuciosa entrevista relacionada por un médico, responsable de la unidad donde se realizan las extracciones. No se nos ha de olvidar la posibilidad de transmitir enfermedades infectocontagiosas, las que /se han de tener en cuenta tanto de posibles riesgos de poder padecerlas tanto en la actualidad como en el pasado.

Todo lo anterior recogido y regulado mediante el RD 1088/2005 en España, donde a través de Unidades de Extracción de Sangre, Centros de Transfusión y Servicios de Transfusión Hospitalarios, se asegura trazabilidad, calidad y seguridad de la cadena transfusional, desde la selección y extracción de la donación hasta la administración y posibles efectos secundarios de la misma a un paciente necesitado de ella. Todo lo anterior expuesto permite que este acto de colaboración continúe siendo una intervención médica segura y vital.


BIBLIOGRAFÍA


1.- Web Roche pacientes [Internet]. [citado 30 de junio de 2025]. ¿Cuáles son los Componentes de la Sangre? Disponible en: https://rochepacientes.es/hemofilia/componentes-sangre.html

2.- Cruz Roja Española - Donación de sangre. [citado 30 de junio de 2025]. ¿Quién puede donar sangre? Disponible en: https://www.donarsangre.org/todo-sobre-la-sangre/quien-puede-donar-sangre/

3.- Hermandad Donantes de Albacete [Internet]. [citado 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://donantesdealbacete.org/donacion-sangre.php

4.- Guía de Criterios Básicos para la Selección de Donantes de Sangre y Componentes. 3a Edición. 2024;

5.- IV_FCS_508_TE_Santillan_Mosquera_Ortiz_2022.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11495/1/IV_FCS_508_ TE_Santillan_Mosquera_Ortiz_2022.pdf

6.- RD_1088-2005.pdf [Internet]. [citado 1 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/legislacion/docs/RD_1088-2005.pdf

7.- Hernández de León, NC. Apuntes CURSO 2024/25. HEMOTERAPIA 2: COMPONENTES SANGUÍNEOS.